Ir al contenido

Pedro Olalla reescribe los orígenes del alfabeto: una mirada a la Grecia anterior a Grecia.

3 de abril de 2025

En una fascinante conferencia titulada "ΧΑΡΑΣΣΩ. Una visión revisada de la historia de la escritura y del alfabeto", el escritor y helenista Pedro Olalla ofreció una profunda revisión de los orígenes del alfabeto griego, cuestionando los dogmas modernos sobre la historia de la escritura. Basándose en su libro Palabras del Egeo, el autor propuso un enfoque interdisciplinar que combina arqueología, lingüística, genética, filología y mitología para rastrear las raíces más antiguas de la civilización griega.

Olalla defendió la idea de una Grecia anterior a la Grecia clásica, con una rica tradición literaria y una cultura escrita mucho más antigua de lo que habitualmente se reconoce. Frente a la teoría aceptada de que el alfabeto griego nació por adaptación del sistema fenicio hacia el siglo VIII a.C., el autor planteó que ya existía una conciencia de escritura propia, vinculada a los antiguos pueblos pelasgos y a una tradición oral y escrita previa a Homero.

Durante la ponencia, subrayó que el alfabeto griego fue el primero en representar de forma explícita tanto consonantes como vocales, dando lugar a una revolución cultural que permitió que el logos —la palabra, el pensamiento— pudiera ser preservado, compartido y transmitido más allá del tiempo y el espacio.

Además, Olalla compartió referencias literarias, etimológicas y arqueológicas que apuntan a la existencia de formas de escritura griega muy anteriores a la oficialización del alfabeto en Atenas en el 403 a.C., y que habrían sido utilizadas en tablillas de madera, pieles curtidas o bronce, muchas de las cuales se han perdido con el tiempo debido a la fragilidad de los soportes.

Con un estilo evocador y poético, el helenista planteó más preguntas que respuestas, invitando a la audiencia a repensar el origen de la cultura escrita occidental y a cuestionar las certezas asentadas en los manuales de historia. Una reflexión profunda sobre el valor de las letras como herramienta de libertad, conocimiento y memoria colectiva.

Compartir esta publicación
Tags
Archivar
 Hazte socio