A las 18 horas del 27 de marzo, en la Sala de la Tertulia del 7º piso del Ateneo Mercantil de Valencia, veinticinco tertulianos se reunieron para hablar sobre el toro bravo, su morfología y su historia.
Paco Roger dio la bienvenida a los asistentes e informó detalladamente sobre las próximas actividades: el martes 1 de abril, a las 19 horas, se celebrará en el Teatro del Ateneo Mercantil la entrega del Premio Distinción 2024 a la ganadería de Santiago Domecq; y el día 3, la sesión de los Jueves Taurinos estará dedicada a las mujeres taurinas, con la presencia de Mati Obiol y Eva Rodríguez, un acto que no pudo realizarse en marzo debido al mal tiempo. Posteriormente, presentó a los ponentes de la jornada, Rafael Roca y Álvaro Meseguer, acompañados por el veterinario de la plaza de toros de Valencia, Gerardo Rojo, quienes abordaron el tema: El trapío del toro bravo: la estampa no la da la báscula.
El trapío del toro: historia, morfología y percepción
Rafael Roca comenzó con una reflexión innovadora, sumando al clásico debate entre toristas y toreristas un nuevo concepto: el toreísta, aquel que acude a la plaza a emocionarse con el toreo. Recalcó que los tres pilares fundamentales de la tauromaquia son el toro, el torero y el público, y propuso la organización de tertulias dedicadas a estos últimos.
Desarrolló un recorrido histórico sobre el toro salvaje en Navarra, Castilla y Andalucía, y cómo los diferentes climas y pastos originaron tres tipos de toro: las castas fundacionales de Navarra, Jijona en Castilla y en Andalucía, Cabrera, Gallardo y Vistahermosa, cuyas combinaciones han dado lugar a los encastes con trapíos distintos.
Basándose en las definiciones de trapío de la RAE, Álvaro Domecq, Domingo Delgado de la Cámara y Ortiz Blanco, Roca afirmó que el trapío es un concepto subjetivo, que combina estampa, buena planta y gallardía, perceptible cuando el toro es recibido con aplausos al salir a la plaza. Subrayó que la apariencia del toro varía según el entorno: campo, corrales o ruedo. Además, recordó que trapío no es sinónimo de bravura y que el peso excesivo resta movilidad y resistencia.
Recordó también la regulación del peso mínimo del toro desde 1923, citando la corrida de Victorino Martín Andrés del 21 de julio de 2000 en Valencia, donde dos toros de 460 kilos fueron los mejores de la tarde. Concluyó defendiendo la exigencia del trapío, que cambia con la edad del toro, destacando la importancia de los certificados de nacimiento y el impacto de las peleas entre toros en la economía ganadera.
Por su parte, Álvaro Meseguer expuso de manera clara los rasgos de las castas Navarra, Jijona y Andaluza, y de encastes como Atanasio-Lisardo, Puerto de San Lorenzo y Domecq. Explicó la función original de los toros en Navarra y Aragón como animales de trabajo y producción de carne, así como su protagonismo en las fiestas populares. También mencionó la casta Jijona y su evolución, la influencia de la casta Vistahermosa en el encaste Santa Coloma, y la morfología de la ganadería de Puerto de San Lorenzo y de la línea Domecq.
Hizo especial referencia a la ganadería de Alicia Chico, cuyos toros de gran movilidad realizan cada año la trashumancia entre los Montes Universales y Sierra Morena, y se destinan a novilladas sin picadores. Finalmente, insistió en el error de engordar toros en exceso y destacó la importancia de respetar la morfología propia de cada encaste.
La visión del veterinario: selección y exigencia del trapío
Gerardo Rojo, con 38 años de experiencia como veterinario de la plaza de Valencia, ofreció una intervención brillante y precisa. Explicó los criterios de selección y rechazo de toros, basados en la morfología, ausencia de defectos y encornadura, enfatizando la necesidad de proteger los intereses del aficionado frente a las presiones de ganaderos, empresarios y apoderados. Detalló la razón por la cual los toros tienen un peso mínimo reglamentado, mientras que los novillos tienen un límite máximo para favorecer a los novilleros.
Mencionó el caso de Bailaor, el toro que mató a Joselito, que apenas alcanzó los 220 kilos en canal en una plaza de 2ª categoría. Finalizó su intervención citando distintas definiciones de trapío y destacando la necesidad de reconocer y exigir el trapío específico de cada encaste, lo que le valió una fuerte ovación.
Debate abierto y reflexiones finales
A continuación, los tertulianos participaron en una animada discusión en la que se trataron diversos temas, entre ellos:
- La ganadería de Los Maños en Madrid y la lidia de novilladas.
- La experiencia de la trashumancia de Alicia Chico y la calidad de sus novillos.
- La falta de conocimiento sobre el trapío en parte del público valenciano.
- La selección de toros según la inversión de los empresarios y el problema de los toros reciclados de los pueblos.
- La diferencia de criterios entre Madrid y Valencia en la selección de toros.
- Las dificultades en la selección de los toros de Jandilla en la Feria de Fallas.
- La polémica sobre el uso de fundas en los pitones y su impacto en la percepción de distancias del toro.
- La importancia de la coherencia entre aficionados, presidentes y veterinarios.
La tertulia concluyó a las 20 horas con una cerrada ovación y un gran entusiasmo por la calidad de las intervenciones y la profundidad del debate. Paco Roger recordó la próxima cita de los Jueves Taurinos el próximo 3 de abril a las 19 horas, con Mati Obiol y Eva Rodríguez como protagonistas. Así terminó una gran tarde de toros en el Ateneo Mercantil.
Salvador Chapa
Galería de Imágenes: