Ir al contenido

Miguel Servet, su pensamiento y contribuciones a la medicina y la teología son reconocidas, aunque su historia sigue siendo tergiversada como hereje

28 de noviembre de 2023




José Luis Corral nos rescató la figura imborrable de Miguel Servet. Un personaje extraordinario cuya historia ha sido tergiversada a lo largo del tiempo, especialmente durante el franquismo. A menudo se le atribuía erróneamente su ejecución a los calvinistas, cuando en realidad fue condenado y ejecutado por la institución católica en Viena del Ródano. A pesar de ser reconocido por descubrir la circulación menor de la sangre y tener calles y hospitales en su honor, su figura es poco conocida entre los españoles.


Miguel Servet nació en Villanueva de Sijena entre 1509 y 1511, hijo de Antón Serveto, notario real del monasterio cisterciense de la región. Desde joven mostró interés por la medicina y la teología, y viajó por importantes centros educativos en Francia. Se desilusionó con la Iglesia Católica debido a la corrupción que observó en la corte papal y la simonía practicada por los altos cargos eclesiásticos.


Servet escribió un tratado teológico cuestionando el dogma de la Trinidad, lo que lo llevó a ser condenado por la Iglesia Católica como hereje. Se refugió en Viena del Ródano, donde se destacó como médico y promovió la atención médica gratuita para los pobres. Descubrió la circulación menor de la sangre, lo que plasmó en su obra "Restitución del cristianismo".


Sin embargo, su obra fue perseguida y quemada por la Inquisición, y también Servet fue quemado en la hoguera en 1553 en Ginebra, tras enviar un ejemplar de su libro a Juan Calvino. A pesar de su muerte cruel, su legado perdura gracias a los pocos ejemplares que sobrevivieron de sus obras. Su pensamiento y contribuciones a la medicina y la teología son reconocidas en la actualidad, aunque su historia sigue siendo poco conocida y a menudo tergiversada.


Galería de Imágenes:

Podcast de la conferencia:

Compartir esta publicación
Tags
Archivar
 Hazte socio