Ir al contenido

La sofisticación en los cosméticos y el detalle de las vestimentas en las representaciones artísticas egipcias contrastan con las caras poco naturales

19 de diciembre de 2023

La conferencia de Rosa Pujol arrancó abordando la representación de la vestimenta en el arte egipcio, destacando la frecuencia con la que se representan hombres y mujeres, sin grandes cambios en el ideal de belleza durante unos 3000 años. Describió el ideal de belleza femenina y masculina, así como la evolución de la moda, desde vestiduras simples hasta complicadas túnicas con plisados y pliegues a partir del Reino Nuevo.


Se discutió la dificultad de reconstruir vestidos reales a partir de fragmentos encontrados en yacimientos, así como la incertidumbre sobre si las prendas eran de uso diario o funerario. Destacó la idealización en las representaciones artísticas, que no siempre reflejan la realidad, y la dificultad para determinar el color original de las telas.


Rosa nos detalló el proceso de producción del lino, principal material de la vestimenta egipcia, desde la siembra hasta el hilado y tejido, mientras que mencionó la introducción del algodón y la seda en épocas posteriores, así como los métodos de lavado y cuidado de las prendas.


Tras la vestimenta, Rosa Pujol nos describió también el uso de pelucas y maquillaje, con detalles sobre la elaboración de pelucas de pelo natural y la preparación de ungüentos y perfumes. Asimismo, destacó la importancia del maquillaje en la sociedad egipcia, incluso incluido en las listas de pedidos para el más allá.


Finalmente, resaltó la sofisticación y el detalle en la vestimenta y el maquillaje de las representaciones artísticas egipcias, que contrastan con las caras poco naturales de otras épocas artísticas. A pesar de los excesos, estas representaciones reflejaban una belleza idealizada y cuidadosamente preparada para cualquier ocasión festiva.


Galería de Imágenes:

Podcast de la conferencia:

Compartir esta publicación
Tags
Archivar
 Hazte socio