La conferencia de D. Amando García se centro por primera vez en los Barrios del Oeste. Una zona muy extensa de la ciudad de Valencia, con una estructuración peculiar, una zona situada en el extremo oeste del centro histórico y por lo tanto se va a extender al sur del cauce del antiguo cauce del río Turia hasta el final del término municipal. Es una zona interesante, muy variada y con descubrimientos, con una gran cantidad de contrastes.
Analizó en mayor profundidad los siguientes elementos:
El puente de San José: El Jardín del Turia es uno de los parques naturales urbanos más grandes de España que está coronado por 18 puentes que son huella de siglos de historia. El Puente de San José es sin duda uno de los más viejos puentes de robusta piedra que adornan la ciudad. Está ubicado entre el Puente de las Artes y el Puente el Puente de Serranos, en el Llano de Zaidía, la zona más occidental del cauce en la ciudad de Valencia. Toma su nombre al estar construido en frente del convento de San José. Los primeros indicios que se tienen sobre la existencia de este puente datan de 1486. Durante muchos años, fue un puente de madera más. Declarado como Bien de Relevancia Local, su reconstrucción en piedra llegó en el año 1604 de la mano de Jerónimo Negret y Sebastián Gurrea y las obras finalizaron en 1607, según constaba en una lápida sobre la imagen de San Luis Beltrán.
Escultura de San José y el niño: Escultura moderna que está en el Puente de San José. En 1951 se instaló esta escultura de San José, obra de Octavio Vicent, en el que se le ve representado como carpintero junto a un niño que golpea una gubia. La escultura está acompañada de la inscripción: "Las fallas a su santo patrón".
Plaza de Campanar: Pequeño núcleo de población que ha sobrevivido en el barrio de Campanar. El "antiguo pueblo de Campanar". El casco antiguo de Campanar está protegido y considerado como un Bien de Relevancia Local, desde 1992, donde merece tratamiento específico la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Misericordia de Campanar, ubicada en la plaza de la Iglesia y declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. Con casas de pueblo de dos alturas y también con huertas y alquerías.
Barrio de San Pablo: Un barrio de la ciudad de Valencia, perteneciente al distrito de Campanar. Situado al noroeste de la ciudad y que limita al norte con Benimámet y Beniferri, al este con Ciutat Fallera, Benicalap y Campanar, al sur Nou Moles y al oeste con los municipios de Paterna, Mislata y Cuart de Poblet. Una zona de reciente expansión y de crecimiento. Con densidad de edificaciones altas, con grandes equipamientos, pero sin duda es un nuevo mundo al que hemos conocido.
Iglesia de Santiago de Beniferri: Está declarada Bien de Relevancia Local. Sobre una construcción más antigua se levanta este templo de finales del siglo XVIII y principios del XIX que ha sido ampliamente rehabilitado en el año 2012. Adscrita a la corriente del barroco tardío con influencias neoclásicas, es un templo de nave única construido en mampostería con contrafuertes al exterior. Dispone de cuatro capillas poco profundas en los laterales y un coro alto a los pies. Se cubre con bóveda de medio cañón con lunetos y cuatro tramos (incluido el coro). El interior se renovó hacia 1802 y 1804 construyéndose el presbiterio y decorándose el interior con añadidos del estilo imperio francés. La decoración pictórica del templo se limita a un pequeño fresco en el tramo del presbiterio con una escena en grisalla de Santiago Apóstol en actitud de abatir a un musulmán.
Alquerías de Mossen Povo: Ubicada en la huerta de Beniferri. Se trata de una construcción datada de época medieval, que ha ido sufriendo modificaciones a lo largo de la historia, entre las que destaca la acontecida desde finales del siglo XVIII a principios del siglo XX, para dar cobijo a la gran cantidad de mano de obra que era precisada para las explotaciones agrícolas. Se trata de un espacio constructivo de considerables dimensiones que acabó compartimentándose, dando origen a cuatro alquerías que conforman el actual conjunto. La gran nave longitudinal, que surge de las sucesivas ampliaciones de la original alquería musulmana, forma una única nave, con cuatro propietarios diferente que acabaron dando nombre a sus respectivas posesiones.
Benimamet: Analizó varias edificaciones como el Colegio de Ave María. También el Parque Lineal, una zona singular que ha resultado del soterramiento de las vías del tranvía a su paso por el núcleo urbano de esta población. Esta zona verde se extiende desde la estación de metro de Les Carolines a más allá de la estación de Benimàmet e incluye 850 m de carril bici, 3 zonas de juegos infantiles, varias pistas de petanca, un parque biosaludable, una zona de picnic con 10 mesas, escenario con gradas para la realización de eventos y un área de socialización canina. Y la Feria Valencia: El origen en su actual emplazamiento de Benimàmet se remonta a 1969 cuando las instalaciones son trasladadas desde su antigua ubicación en el Llano del Real y ante la necesidad de ampliar las instalaciones feriales que se habían quedado pequeñas y obsoletas. La Feria Valencia es la más antigua de España y la cuarta de Europa. Su primera edición tuvo lugar en 10 de mayo de 1917 y tuvo su sede en el vestíbulo de la Estación del Norte que aunque terminada estaba pendiente de inauguración. El periodo comprendido entre el 2.000 y el 2.006 cuando el arquitecto José María Tomás Llavador procede a una total remodelación y construcción de nuevos pabellones acorde a una Feria Muestrario de carácter Internacional. Velódromo Luis Puig: El Palacio Velódromo Luis Puig es un pabellón multideportivo de la ciudad de Valencia. Fue inaugurado en 1992 con motivo del Campeonato Mundial de Ciclismo en Pista. Ubicado junto a la Feria Muestrario Internacional de Valencia.
Asilo de San Juan Bautista: Un asilo destinado a la acogida y educación de niños sin recursos, fue una institución asistencial fundada por Juan Bautista Romero y Almenar, Marqués de San Juan. Dicho centro de beneficencia religioso y docente, ofrecía una atención educativa integral a menores en situación de riesgo y desamparo. Para el proyecto contó con el arquitecto valenciano de la Real Academia de San Carlos, Sebastián Monleón, autor, entre otras, de obras como la Plaza de Toros, partícipe del plano de la fachada del Teatro Principal de Valencia o la Casa Benéfica de Nuestra Señora de los Desamparados, o los Jardínes de Monforte. El asilo queda englobado dentro de la corriente neocatólica, arraigada en la sociedad valenciana.
Jardin Botánico: El Jardín Botánico de la Universitat de València tiene su origen en un huerto para la enseñanza de la botánica que se creó durante el siglo XVI, aunque desconocemos su emplazamiento original. En el siglo XVIII, con la llegada de las ideas de la Ilustración y el apoyo de ciertas organizaciones, se instaló el nuevo jardín, más adaptado a los avances científicos, en el llamado huerto de Tramoyeres.
Colegio de San José: Entre 1879 y 1880 el arquitecto José Quinzá Gómez construye a iniciativa del jesuita Agustín Cabré un colegio que recibirá el nombre de Colegio de San José, popularmente conocido como Colegio de Los Jesuitas. En 1879 adquieren un solar en la actual Gran Vía Fernando el Católico esquina con el Paseo de la Pechina. La colocación de la primera piedra del Colegio de San José tuvo lugar el 4 de junio de 1879, reinando en España el rey Alfonso XII. La Capilla o Iglesia es de tres naves con siete tramos, cubierta a doble aguas y bóveda de cañón con lunetos. Su interior se decora con estucos y dorados bellamente policromados por el hermano jesuita Martín Coronas Pueyo.
Complejo Deportivo La Petxina: Proyectado en 1895 e inaugurado siete años más tarde. La obra más importante de Luis Ferreres Soler y una de las más significativas de la arquitectura civil del tránsito del s. XIX al XX. De marcado carácter industrial, su planta, busca la simetría a pesar de la irregularidad del solar, estableciendo tres naves de matanza en las que se distribuían las distintas clases de ganado. Las naves, construidas con una cuidada utilización del ladrillo, austeras en la ornamentación y con paramentos provistos de grandes ventanales sustentan sus cubiertas mediante una original estructura de pilares de hierro fundido y vigas de celosía, que albergaban el sistema de manipulación de las reses.
La Alquería Julià: Fue el refugio de Isabel II mientras esperaba que María Cristina renunciara a la Regencia, la torre desde donde el mariscal Suchet observó cómo las tropas napoleónicas tomaban Valencia y, también, testigo de los pregones de San Vicente Ferrer. Su importancia fue indiscutible en el pasado, cuando la familia Julià, propietaria de la alquería y de su inmenso jardín, se afincó entre sus muros. Emergentes mercaderes y prestamistas del gobierno de la ciudad, convirtieron la edificación, que se ubicaba junto al cauce del Turia, a mitad de camino entre Valencia y Mislata y en la antigua ruta hacia Madrid, en un símbolo de su creciente poder.
Podcast de la Conferencia: