A las 18 horas del día 13 de noviembre en la Sala de la Tertulia Taurina del 7º piso del Ateneo Mercantil de Valencia se reunieron 30 tertulianos para hablar con Vicente Nogueroles que ha dedicado su vida a la tauromaquia valenciana primero en el mundo de los bous al carrer y ahora en labores de gestión y logística de festejos taurinos en la Plaza de Toros de Valencia.
Nicasio Jiménez tomó la palabra para saludar a los asistentes, presentar al invitado y sus múltiples actividades en el mundo del toro, comentar los resultados de las votaciones de los premios de la Federación Taurina Valenciana con especial mención a los triunfos de Israel Guirao y Puchano, y las gestiones para organizar la comida de confraternidad que tendrá lugar el jueves 27 de noviembre de 2025.
Nicasio Jiménez y Vicente Nogueroles entablaron un diálogo distendido, abierto e informal. Vicente, mayorista de frutas y verduras de Meliana, conoció la tertulia gracias a Paco Ferri y se introdujo en el mundo del toro al relacionarse con los agricultores encargados de los caballos de arrastre en la Plaza de Toros de Valencia, y al vivir desde niño los festejos de bous al carrer en las calles de Meliana.
Para disfrutar del toro y defender la tauromaquia uno de los primeros pasos es superar las distancias y recelos entre la afición a los festejos en las calles y la afición a la lidia en plaza. En 2014 se constituyó la Unión Taurina de la Comunidad Valenciana con el objetivo de buscar las sinergias para la paz, el respeto y la confluencia entre ambos sectores. Se contó con el apoyo de la prensa taurina valenciana y se organizaron actividades culturales en un proceso que no ha tenido continuidad.
La celebración de 9000 festejos de bous al carrer se apoya en que todos por medio de las peñas se esfuerzan y arriman el hombro. Que los recortadores sean un instrumento para llevar gente a la plaza es una opción que se está planteando para fundir las dos aficiones. La esencia y magia del toro no cambian, y unen a toreros, recortadores, rejoneadores, aficionados… Se trata de estar unidos y buscar la gente buena que hay en los ámbitos políticos y empresariales de toma de decisiones.
Vicente trata de ser feliz en todas las modalidades de tauromaquia, y en sus visitas a los pueblos se reencuentra con amigos, unidos por el toro. El disfrute en la calle depende del espectador y de los que intervienen, suele ser mayor y más vibrante que si uno está sentado en el tendido. Salvo contadas excepciones el riesgo en la calle emociona más que en el tendido. En suma, son sensaciones diferentes y maneras diferentes de vivir la tauromaquia.
Conjugar las características y conductas de las distintas ganaderías es muy difícil. Las consideradas duras parece que ahora están embistiendo menos, mientras que dan juego los toros más comerciales de Victoriano del Río, Jandilla, etc.
Antes había que ir a la plaza para ver reses de Miura, Cuadri, Palha, Samuel Flores, etc., mientras que ahora esas ganaderías no se suelen contratar en las plazas y sus reses están en las calles. Las peñas ejercen de empresarios y defienden los intereses de su público del pueblo, que encuentra en las calles lo que les apetece.
Actividades como charlas, exposiciones, gastronomía y tertulias probablemente atraerían más público a las corridas de la feria de fallas, pese a la competencia con los actos falleros. También atraería más público abrir las plazas por la mañana y la noche para vaquillas, y carretón para niños siempre que la normativa y el pliego de arriendo no lo impidan.
En la mente de todos está muy presente el tirón popular del Soro que arrastraba a la gente de la huerta y se ha ganado el cariño de la afición valenciana. Hay que imitar de algún modo su gran mérito sin perder nunca el respeto, rigor y orden de la liturgia taurina que da sentido al espectáculo. Los profesionales taurinos no han de ser herméticos ni cerrados a la sociedad. El Soro visitaba las peñas y no fijaba distancias en su trato con la gente.
Es conveniente y necesario que la publicidad y las actividades taurinas tengan lugar todo el año. La empresa debe ir más allá de los días de festejos. La unión de todos los aficionados permitirá exigir a los políticos, aunque la clave está en aumentar el número de gente que asiste.
Un nuevo pliego debe permitir actividades como el circo, los conciertos, las visitas a la plaza y al Museo Taurino que generen financiación. El actual contrato restringe mucho el número de días para actos taurinos.
Hace falta la unión de todos en un movimiento general taurino, no acomodarse, llamar a las puertas de las instancias decisorias y aportar propuestas.
La instalación eléctrica que había desde los años 70 del siglo pasado planteaba riesgos y peligros, por lo que después de informes técnicos se ha abordado la intervención en un edificio declarado BIC para acometer una reforma ineludible. Ha sido un proceso burocrático muy lento y farragoso en el que habría sido deseable dar alguna explicación sobre el desarrollo de los trabajos.
Vicente informó que desde la Diputación se está trabajando para mejorar la comunicación con los aficionados, antes de explicar con detalle la gran envergadura y complejidad de los trabajos realizados los días de lluvia para acomodar, asentar y compactar el ruedo cuya arena arcillosa embarra sin filtrar el agua. Una gestión a lo largo del año sin el condicionamiento de otros eventos ayudaría mucho en el mantenimiento del ruedo. Para este objetivo se trata de mejorar la coordinación entre empresa y Diputación en una relación continuada que permite conocer bien a la otra parte.
La iniciativa Bou Fora quiere recuperar el espíritu y estilo de la Unión Taurina de la Comunidad Valenciana para llamar a la puerta de las instituciones.
Vicente afirmó que tiene el encargo de la empresa de escuchar a los aficionados, y que el aforo mínimo de la meseta de toriles impide por seguridad que asista la gente al sorteo y apartado previos a la corrida. Una opción sería el sorteo entre los aficionados que deseen acudir.
De forma muy atenta, clara y directa atendió a las preguntas de los asistentes:
- El festejo de bous al carrer y la lidia en plaza son mundos muy diferentes en reglamentación, burocracia e infraestructuras
- El hecho de que en 9000 festejos de bous al carrer haya habido 2 fallecimientos es un indicador del buen funcionamiento del sistema sanitario
- Está muy reglado y certificado el proceso de los toros desde que los compran las peñas en el campo hasta el matadero.
- Los pases para jóvenes y jubilados previstos en el pliego están prácticamente cogidos, y solamente salen a la venta los pocos que quedan libres por no renovación a pesar de la demanda que exista.
- Los aficionados de bous al carrer no pagan para acceder al recinto de las calles. Forman parte de peñas.
- El nuevo pliego es posible que sea para la temporada 2028.
- Hacen falta toreros populares con tirón.
- Los aficionados de plaza necesitan al público aficionado de las calles.
- La cubierta de la plaza para mejorar y aumentar su explotación es competencia de la Diputación, pero resulta prácticamente inviable intervenir en la infraestructura de un monumento protegido.
- El requisito de solamente 20 días para festejos taurinos se debe cambiar.
- La empresa podría programar mañana y tarde si le resultara rentable.
- A la salida de la corrida se deben respetar las normas de seguridad de la policía local teniendo muy en cuenta que el gentío de los días falleros ocupa las calles.
- En las redes sociales de la empresa aparecen los toros de las corridas.
- La realización de vaquillas por la noche no parece viable por la competencia de festejos en las calles.
- El número de festejos se ajusta al pliego. Hay propuestas y sugerencias para cambios de fechas.
- La ampliación por una temporada se ha negociado y concedido en el marco del pliego vigente y sus requisitos.
- A la hora de atraer y captar a la gente joven hay que apostar para que los festejos sean atractivos con el condicionante del número de abonos fijado en el pliego, y con el riesgo de que se produzcan denuncias si se organizan actividades nocturnas.
Vicente Nogueroles invitó a los asistentes a los actos que el viernes 21 de noviembre organiza la Asociación de Peñas de Meliana, y se puso a disposición de la tertulia para volver en otra ocasión y escuchar sus propuestas.
Nicasio agradeció sus palabras y ofrecimiento, y convocó a los asistentes a la próxima tertulia del jueves 20 de noviembre a las 18 horas.
Salvador Chapa