Ir al contenido

Valencia celebra su primer Congreso sobre Misterio e Historia con un lleno absoluto en el Ateneo Mercantil

28 de octubre de 2024

El Ateneo Mercantil de Valencia acogió el pasado fin de semana el primer Congreso Misterio e Historia, que arrancó con la mesa "Misterios del Arte", reuniendo a tres destacados ponentes: Luis Antonio Muñoz, Aldo Linares y Javier Alandes. La cita, que inauguró un ciclo dividido en cuatro bloques temáticos —Misterios del Arte, Civilizaciones Antiguas, Egipto y Enigmas de Jesús—, logró captar la atención del público con una propuesta original: analizar la historia a través de sus enigmas más ocultos.


Durante una intensa sesión de hora y media, los ponentes aportaron visiones singulares sobre las conexiones entre el arte, la espiritualidad y el misterio. El historiador y novelista Javier Alandes abrió el encuentro desentrañando el enigma del cráneo perdido de Francisco de Goya, cuyo paradero sigue siendo un misterio desde que en 1888, al intentar repatriar sus restos desde Burdeos, se descubriera que el cuerpo no tenía cabeza. Alandes propuso una conexión con la frenología, una pseudociencia del siglo XIX que buscaba predecir la genialidad a través de la forma del cráneo, muy en boga entre los científicos de la época.


Por su parte, el músico y locutor de RNE Luis Antonio Muñoz exploró la dimensión esotérica y simbólica de la música en su intervención titulada "Historia oculta de la música". Defendió la idea de que la música ha estado ligada a lo mágico y ritual desde los orígenes de la humanidad, mostrando ejemplos históricos de compositores que afirmaban recibir inspiración de “otros planos”, como la médium Rosemary Brown, quien decía canalizar piezas dictadas por Beethoven o Liszt.


Finalmente, el periodista y colaborador de Cuarto Milenio Aldo Linares aportó su visión más personal sobre la conexión entre lo intangible y lo artístico, con referencias a sus experiencias en el ámbito de la percepción extrasensorial. En su ponencia “Cuando lo sugerente se hace evidente”, subrayó cómo el arte es también una herramienta para acceder a realidades no visibles.


Este primer bloque del congreso, dedicado al arte, dejó claro que la historia puede narrarse desde otros prismas, mezclando divulgación, investigación y misterio sin perder el rigor. El congreso continuará en próximas jornadas con nuevas mesas redondas dedicadas a otras civilizaciones y grandes enigmas del pasado.

Compartir esta publicación
Tags
Archivar
 Hazte socio