Ir al contenido

Fray Angélico y Jan Van Eyck: dos visiones de lo divino en la pintura del Renacimiento.

19 de junio de 2025

El Ateneo Mercantil de Valencia acogió una nueva sesión del ciclo “Maestros de la Pintura”, protagonizada por dos figuras fundamentales del arte del siglo XV: Fray Angélico y Jan Van Eyck. La conferencia, a cargo del divulgador y experto en historia del arte Amando García Rodríguez, ofreció una brillante comparación entre dos estilos y mundos pictóricos que coincidieron en el tiempo, pero no en la geografía ni en la técnica.

A través de un recorrido cronológico por las obras más representativas de ambos artistas, el conferenciante desgranó las similitudes y contrastes entre el espiritualismo sereno del dominico florentino y el detallismo virtuoso del maestro flamenco. Mientras Fray Angélico, afincado en Florencia, expresaba una devoción religiosa impregnada de luz, color y serenidad, Van Eyck dominaba el óleo con una minuciosidad sin precedentes que inauguró una nueva forma de ver lo real.

Entre las obras analizadas por García Rodríguez destacaron piezas emblemáticas como "La Anunciación" de Fray Angélico, conservada en el Museo del Prado, donde el uso de la perspectiva y la arquitectura renacentista se funden con un profundo simbolismo teológico; o su "Crucifixión", expuesta en el Metropolitan Museum de Nueva York, donde el dramatismo se equilibra con una composición meditativa y una cuidada iconografía.

Frente a ello, se anunció una exploración posterior de la obra de Van Eyck —que ocuparía la segunda mitad de la conferencia— como ejemplo de otra vertiente del Renacimiento, más centrada en la observación de la naturaleza, la textura de las telas, el reflejo de la luz, y una técnica que llevaría al óleo a sus más altas cotas.

La conferencia confirmó la riqueza del diálogo entre dos artistas que, aunque alejados por cientos de kilómetros, comparten una misma ambición trascendente: capturar lo divino desde lo visible. Un ejercicio de comparación que invita a mirar el arte no como una línea continua, sino como un mosaico de sensibilidades, culturas y revelaciones visuales.

Compartir esta publicación
Tags
Archivar
 Hazte socio