Ir al contenido

Jesús más allá del canon: los textos apócrifos.

6 de diciembre de 2024

El Prof. Dr. Ángel Narro Sánchez ofreció una conferencia titulada "El Jesús 'Oculto'. Grandes Enigmas", donde exploró la rica y compleja tradición de los evangelios apócrifos, textos excluidos del canon oficial pero fundamentales para entender la diversidad del cristianismo primitivo.

A lo largo de los 55 minutos que duró el encuentro, el filólogo y doctor en Filología Griega por la Universitat de València desmontó el mito del “oculto” desde su raíz etimológica. El término “apócrifo”, explicó, significa originalmente “oculto” en griego, pero muchos de estos textos gozaron de amplia difusión y no eran desconocidos para las comunidades cristianas de los siglos I al IV.

Entre los temas abordados, destacó la función de los evangelios apócrifos como complemento narrativo a los textos canónicos, llenando vacíos como la infancia de Jesús o el destino de los apóstoles. En particular, se analizó el Evangelio de Tomás el Israelita, donde se describe a un niño Jesús con poderes sobrenaturales y carácter imprevisible, muy alejado del retrato amable que suele dominar el imaginario colectivo.

Este retrato alternativo, que muestra a un Jesús capaz de dar vida a unos pájaros de barro con su sola voz, fue interpretado por Narro como una alegoría del poder divino de la palabra, en línea con la idea del logos desarrollada en el Evangelio de Juan. Asimismo, el pasaje fue contextualizado en relación con la tradición judía y los relatos del Génesis, enriqueciendo su lectura desde un punto de vista filológico y cultural.

Lejos de considerarlos una amenaza a la ortodoxia, el ponente defendió que estos textos deben entenderse como fuentes de gran valor histórico y literario, que permiten conocer mejor la pluralidad de creencias y visiones que convivieron en los primeros siglos del cristianismo.

La conferencia no solo iluminó un aspecto poco conocido de la figura de Jesús, sino que también ofreció una profunda reflexión sobre cómo la literatura y la religión se entrelazan para construir los relatos fundacionales de nuestra cultura.


Compartir esta publicación
Tags
Archivar
 Hazte socio