Ir al contenido

Del dolor al ritmo: la historia del Jazz.

26 de septiembre de 2024

 “La música es una manifestación de nuestras emociones, un reflejo de la sociedad y sus transformaciones.” Con estas palabras comenzó la conferencia online impartida por Javier Lacomba Tamarit, escritor, crítico de cine y especialista en derecho literario, bajo el título “La historia del Jazz: del Blues de los esclavos a la libertad del Bebop”, organizada por el Ateneo Mercantil de Valencia.


Con un estilo cercano y apasionado, Lacomba guió al público por un recorrido histórico que partió de las plantaciones del sur de EE. UU., donde los esclavos africanos creaban ritmos y cantos espirituales como forma de resistencia, comunicación y consuelo. A partir de ahí, se fue gestando un lenguaje musical único que terminaría cristalizando en lo que hoy conocemos como jazz.


“El jazz no nace de la noche a la mañana —explicó—, sino que es el fruto de una larga mezcla de influencias culturales, sociales y musicales. Un auténtico crisol en el que se funden el sufrimiento y la creatividad”.


Entre los ingredientes esenciales de esta música destacó los cantos de trabajo, los espirituales, el blues —con su característica melancolía—, y el ragtime, vinculado al compositor Scott Joplin. Todos ellos, según Lacomba, son herederos de una cultura afroamericana que transformó el dolor en arte.


La conferencia también abordó el contexto racista en el que surgió el jazz, desde los espectáculos burlescos de los ministriles hasta la marginación de los primeros músicos afroamericanos. Personajes como Buddy Bolden, pionero del estilo y creador del famoso ritmo “Big Four”, o Jelly Roll Morton, figura clave de Storyville, fueron presentados como alquimistas musicales en una Nueva Orleans convulsa y creativa.


Más que una clase de música, la conferencia fue un homenaje al poder transformador del arte. Una lección de historia, humanidad y cultura, contada con rigor, emoción y respeto.



Compartir esta publicación
Tags
Archivar
 Hazte socio