El Prof. Dr. Gabriel Songel, catedrático de la Universitat Politècnica de València, presentó en el Ateneo Mercantil una novedosa propuesta sobre el posible diseño del Arca de la Alianza, basándose en una hipótesis sustentada en retículas hebreas y patrones geométricos presentes en el pensamiento judío desde la Antigüedad.
Según explicó el investigador, su trabajo parte de un hallazgo clave: un esquema atribuido a Maimónides, filósofo, médico y rabino cordobés del siglo XII, que habría plasmado un diseño del Arca en sus textos sobre el Templo. Songel sostiene que este diseño está basado en estructuras geométricas reticulares que siguen un patrón modular común en el arte y pensamiento hebreos.
La investigación se remonta a una visita que el catedrático realizó en 2017 al Museo Wohl de Jerusalén, donde encontró indicios visuales y proporcionales que le llevaron a revisar manuscritos antiguos, entre ellos los del Rollo de Cobre y los del Mar Muerto, así como ilustraciones medievales vinculadas al Templo de Jerusalén y su mobiliario sagrado. El resultado es una propuesta que combina arqueología, diseño y pensamiento simbólico, partiendo de la idea de que “el dibujo es una forma de pensamiento”, como defendió el propio Songel.
El profesor también explicó que en las culturas antiguas, y muy especialmente en la judía, el conocimiento se estructuraba visualmente, a menudo mediante diagramas y formas modulares que contenían significados teológicos y funcionales. De ahí que las retículas hebreas —estructuras geométricas repetitivas— sean clave para comprender cómo se imaginó y representó el Arca a lo largo de los siglos.
Con una duración de 34 minutos, la conferencia dejó claro que, más allá de la especulación religiosa o mística, el análisis gráfico histórico puede abrir nuevas vías de investigación sobre uno de los objetos sagrados más enigmáticos de la tradición judeocristiana.