Ir al contenido

Un parpadeo en la historia: del Paleolítico a nosotros

22 de septiembre de 2025

El escritor y presidente de la Asociación Escritores con la Historia ofreció en el Teatro del Ateneo un viaje ágil y apasionante por la evolución humana, el arte paleolítico y las lecciones que nos deja el pasado.


El Ateneo Mercantil de Valencia acogió la conferencia de D. Antonio Pérez Henares, reconocido escritor y presidente de la asociación Escritores con la Historia. Con un estilo claro y cercano, el autor situó la presencia del ser humano en la inmensa línea del tiempo terrestre: frente a los aproximadamente 4.000 millones de años de la Tierra, nuestra especie apenas ocupa “un parpadeo”, lo que invita —señaló— a contemplar el pasado con humildad.


Pérez Henares trazó un recorrido por los grandes hitos de la evolución: de los prehomínidos africanos y Homo habilis al Homo erectus, las primeras salidas de África y la relevancia de Olduvai y Atapuerca. Puso el foco en los neandertales, plenamente humanos y dotados de conductas simbólicas, con quienes nos hibridamos, y cuya extinción tardía en la Península Ibérica recordó como un episodio clave para comprender nuestros orígenes.


El ponente dedicó un apartado vibrante al arte paleolítico —con referencias a Altamira y Chauvet— y a la tecnología prehistórica: bifaces, venablos y propulsores que permitieron matar a distancia y transformaron la caza. Subrayó el vínculo temprano con el lobo, origen de todos los perros, como ejemplo de cooperación interespecífica que cambió nuestra supervivencia y cultura.


Ya en el Neolítico, explicó, se produjo una revolución social y económica con la domesticación de animales y el cultivo de cereales, cambios que alteraron dieta, demografía y jerarquías. El tránsito del culto a la diosa madre a sociedades más estratificadas sirvió al autor para invitar a mirar el pasado sin anacronismos y aprender de él con espíritu crítico.


La conferencia concluyó con una reflexión sobre la ambivalencia humana: capaces de violencia pero también de una compasión que nos distingue y que ha sostenido a los más vulnerables a lo largo de milenios. Un cierre que conectó prehistoria y presente, y que el público del Ateneo recibió con prolongados aplausos.

Compartir esta publicación
Tags
Archivar
 Hazte socio