Raúl Ferrero, escritor y experto en folklore y tradición esotérica, ofreció en el Ateneo Mercantil de Valencia una apasionante conferencia sobre los grimorios, aquellos libros ocultos y prohibidos que han sido perseguidos a lo largo de la historia por su supuesto poder sobrenatural. Bajo el título "Grimorios: Libros ocultos y prohibidos", Ferrero exploró su origen, contenido y legado, desvelando las historias que envuelven a estos misteriosos volúmenes.
A lo largo de su intervención, Ferrero explicó que los grimorios no son simples textos esotéricos, sino auténticos compendios de saberes mágicos y rituales, algunos utilizados para el bien, otros para el mal. Desde Egipto y Sumeria hasta la Europa medieval, estos libros fueron recopilando fórmulas para invocar ángeles y demonios, fabricar talismanes o lograr la invisibilidad, atrayendo tanto a sabios como a hechiceros, papas o monarcas.
Uno de los casos más impactantes fue el del Codex Gigas, conocido como la "Biblia del Diablo", un volumen de 75 kilos redactado en el siglo XIII que contiene una inquietante ilustración del demonio a página completa. Otro ejemplo destacado fue el Picatrix, grimorio de magia astrológica traducido al castellano por orden de Alfonso X el Sabio en 1256. También se mencionaron las Clavículas de Salomón, atribuidas al mítico rey y consideradas uno de los tratados más poderosos de magia ceremonial.
Ferrero subrayó que muchos de estos libros fueron escritos por clérigos y monjes, escondidos en monasterios o bibliotecas como la del Escorial, y perseguidos por la Inquisición, que los incluyó en el célebre Index Librorum Prohibitorum. A pesar de su carácter oculto, algunos de ellos han sobrevivido hasta hoy y se conservan en bibliotecas nacionales o circulan en ediciones modernas.
Además de aportar numerosos datos históricos, la conferencia incluyó reflexiones sobre el simbolismo de estos libros, su uso actual y su impacto en la cultura popular. Lejos de alimentar el sensacionalismo, Raúl Ferrero propuso una aproximación crítica, cultural y antropológica al fenómeno, advirtiendo también sobre los riesgos de una utilización irresponsable de sus contenidos.
Con un enfoque tan riguroso como fascinante, la charla ofreció una ventana al mundo de lo oculto desde una perspectiva documentada, despertando el interés de los asistentes por una parte de la historia frecuentemente marginada por la tradición oficial.