El Ateneo Mercantil de Valencia acogió el pasado 17 de septiembre, en el Teatro Ateneo, la conferencia del Prof. Dr. Jorge Manuel Rodríguez Almenar —Licenciado en Derecho y Doctor en Historia del Arte, profesor de Derecho en la Universitat de València y presidente del Centro Español de Sindonología—, quien invitó al público a redescubrir uno de los relatos más fascinantes de la tradición occidental: el Santo Grial y su relación con el Santo Cáliz.
En su intervención, el profesor Rodríguez Almenar distinguió con precisión entre mito y leyenda, punto de partida imprescindible para abordar el “ciclo griálico”. Mientras el mito explica orígenes y fenómenos mediante seres sobrenaturales, la leyenda se ancla en personajes y hechos verosímiles que el tiempo ha adornado. Desde esa base, defendió que las narraciones del Grial poseen un sustrato cristiano sólido, a menudo desdibujado por lecturas esotéricas recientes.
El recorrido literario se inició con Chrétien de Troyes y su “Cuento del Grial”, donde el joven Perceval fracasa por no formular las preguntas esenciales ante el cortejo del Rey Pescador. Más allá de la aventura caballeresca, la obra introduce una búsqueda moral: comprender el sentido espiritual de la lanza sangrante y del “grial” que porta una forma consagrada. La conferencia subrayó el cambio de foco que supuso este texto en la literatura medieval: del mero heroísmo físico a la compasión y el conocimiento.
A continuación, el ponente presentó la aportación de Robert de Boron, quien identifica de forma explícita el Grial con el cáliz de la Última Cena y sitúa a José de Arimatea como primer guardián. En este tramo, el Grial aparece como objeto litúrgico y puente entre divinidad y humanidad, asociado a símbolos cristianos como el pez y a una mesa que remite a la Eucaristía. Esta dimensión histórico-teológica articula el núcleo cristiano de la tradición.
La tercera gran fuente, el “Parzival” de Wolfram von Eschenbach, retoma y completa a Chrétien: el héroe, tras un proceso de conversión interior, formula por fin la pregunta compasiva y sana a Anfortas. El profesor Rodríguez Almenar apuntó, además, los paralelos geográficos y dinásticos que la obra establece con territorios del noreste peninsular, reforzando la lectura de las leyendas como reelaboraciones literarias de referentes históricos concretos.
Por último, el conferenciante conectó estas tradiciones con el Santo Cáliz custodiado en la Catedral de Valencia, recordando estudios arqueológicos y litúrgicos que avalan la antigüedad y tipología de la copa superior. Sin convertir la literatura en prueba histórica, defendió que el término “Grial”, lejos de connotaciones esotéricas, pertenece en su origen al ámbito cristiano y resulta pertinente para comprender y comunicar este patrimonio.