Ir al contenido

La leyenda del hombre lobo resucita en el Ateneo con una mirada histórica

6 de noviembre de 2024

La Dra. Mª Engracia Muñoz-Santos ofreció una conferencia en el Ateneo Mercantil de Valencia en la que desentrañó el origen y evolución del mito del hombre lobo y otras criaturas oscuras en la Mitología Grecorromana. La charla, que tuvo una duración de 54 minutos, recorrió leyendas y relatos desde la Antigüedad hasta nuestros días, con un enfoque riguroso y divulgativo.


"Hombres lobo, no muertos y muertos en la Mitología Grecorromana" fue el título de la conferencia, en la que la doctora en Arqueología Clásica analizó cómo el miedo a la transformación y a lo monstruoso ha acompañado a las sociedades humanas desde hace milenios. Lejos de ser un producto exclusivo de la cultura popular moderna, la figura del licántropo ya aparece en los textos de Ovidio, Homero o Petronio, y estaba profundamente relacionada con tabúes sociales, rituales de sacrificio y simbolismos de poder y castigo.


Uno de los relatos más impactantes fue el del rey Licaón de Arcadia, convertido en lobo por Zeus tras ofrecerle carne humana como prueba. Este castigo divino no solo define el arquetipo del hombre lobo en la cultura clásica, sino que establece un vínculo directo entre la transgresión moral y la metamorfosis monstruosa.


La conferencia también abordó otras criaturas temidas de la mitología antigua como las lamias, las estrigas y las brujas, figuras femeninas que, a menudo, encarnaban el miedo a lo desconocido o lo prohibido. Según Muñoz-Santos, estas entidades —a medio camino entre lo humano y lo bestial— fueron heredadas y transformadas por la tradición cristiana, la Edad Media y la cultura contemporánea, perviviendo hasta nuestros días en el cine, la literatura y el folclore.


En su análisis, la ponente destacó cómo la licantropía fue incluso considerada una enfermedad mental en la Grecia clásica, y cómo conceptos que hoy asociamos a lo fantástico formaban parte del imaginario colectivo de civilizaciones antiguas. También abordó la función moralizante de estas historias y su capacidad para reflejar los miedos y tensiones sociales de cada época.


La intervención de la Dra. Muñoz-Santos, profesora, asesora histórica e investigadora especializada, fue especialmente valorada por su claridad expositiva y su capacidad para conectar el pasado mitológico con preocupaciones y referencias actuales, desde la cultura pop hasta los estudios psicológicos.


Este acto se enmarca en el ciclo de conferencias del Ateneo Mercantil, donde se combinan el rigor académico con temáticas de interés general que conectan historia, cultura y misterio.



Compartir esta publicación
Archivar
 Hazte socio