Ir al contenido

La Inteligencia Artificial reta a la humanidad: ¿estamos listos para decidir su rumbo?

28 de marzo de 2025

El Ateneo Mercantil de Valencia acogió una conferencia clave para entender el papel de la Inteligencia Artificial (IA) en nuestra sociedad contemporánea y futura. El ponente, el Prof. Dr. José Hernández-Orallo, Catedrático de la Universitat Politècnica de València y una de las voces más autorizadas en el ámbito de la computación, abordó los desafíos que plantea la IA desde una perspectiva tecnológica, social y ética.

Durante la charla, el profesor explicó que la IA no es una tecnología más, sino una herramienta transformadora que está modificando nuestras estructuras laborales, educativas, políticas y sociales a una velocidad sin precedentes. En su análisis, subrayó que el debate no se debe centrar en lo que la IA puede hacer, sino en quién debe decidir lo que hará, y cómo deben establecerse los marcos para que su desarrollo beneficie a toda la sociedad.

Hernández-Orallo explicó cómo el progreso de la IA ha superado muchas expectativas iniciales, especialmente en campos como el procesamiento del lenguaje natural, la visión por ordenador o la automatización de procesos complejos. Sin embargo, advirtió que la toma de decisiones autónomas por parte de sistemas inteligentes plantea riesgos reales si no se acompañan de criterios éticos claros, controles institucionales y responsabilidad colectiva.

Entre los conceptos más destacados, el catedrático abordó la diferencia entre inteligencia humana y artificial, insistiendo en que, aunque una máquina pueda resolver problemas o generar textos, carece de conciencia, empatía y valores. Por tanto, no se trata solo de "regular la tecnología", sino de replantear nuestra relación con ella.

Además, animó a fomentar la alfabetización tecnológica y filosófica en todos los sectores de la sociedad, para que cualquier ciudadano pueda participar activamente en las decisiones sobre el futuro de la IA. “No podemos delegar la ética en los algoritmos ni en las grandes corporaciones tecnológicas”, señaló.

La conferencia dejó claro que la IA no es un destino, sino un camino que aún se está trazando, y que requiere una ciudadanía informada, crítica y comprometida para evitar que los avances científicos desemboquen en desigualdades, sesgos o pérdida de autonomía humana.

Compartir esta publicación
Tags
Archivar
 Hazte socio