Ir al contenido

La figura del Gran Capitán y la caída del último reino musulmán.

29 de enero de 2025

Fernando Ortega Andrés, escritor y profesor de Enseñanza Secundaria, ofreció una conferencia bajo el título “La Guerra de Granada y el Gran Capitán”, en la que desgranó los entresijos del conflicto que marcó el final de la Reconquista y el inicio de la modernidad militar en la península ibérica.

Ortega ofreció una visión rigurosa y didáctica de la caída del Reino Nazarí de Granada, último vestigio del islam en la península, y del papel fundamental que desempeñó Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, en esta contienda bélica.

Según explicó el ponente, la Guerra de Granada (1482-1492) fue mucho más que un conflicto territorial: fue la última gran cruzada de Occidente, promovida con bula papal y enmarcada en una compleja estrategia geopolítica de los Reyes Católicos. Esta guerra significó la consolidación del poder monárquico frente a la nobleza y la transición hacia ejércitos profesionales bajo control real, dejando atrás las mesnadas feudales.

Uno de los puntos centrales fue la descripción del Gran Capitán como “el mejor general que ha tenido España”, cuya experiencia como adalid de frontera y estratega en la Guerra de Granada sirvió de base para sus campañas posteriores en Italia. Ortega subrayó que este conflicto funcionó como un laboratorio militar para las innovaciones tácticas y de logística que luego lo harían célebre en Europa.

La conferencia abordó también el carácter estacional del conflicto, condicionado por la climatología y las labores agrícolas, así como la importancia de la guerra psicológica, los asedios prolongados y el uso de la artillería, clave en la conquista de plazas fortificadas como Málaga, Alhama o la propia Granada.

Además, el ponente contextualizó la guerra en un panorama internacional marcado por el ascenso del Imperio Otomano, la conquista de Constantinopla en 1453 y el temor de la cristiandad a una expansión islámica por Europa. En el ámbito interno, destacó la guerra civil entre las facciones musulmanas de Granada como un factor que debilitó aún más la resistencia frente al avance cristiano.

La figura del Gran Capitán emergió como pieza central de una guerra que transformó la política, la religión y el arte militar en España, y cuya relevancia, en palabras de Ortega, aún no ha sido reconocida en su justa medida.

Compartir esta publicación
Tags
Archivar
 Hazte socio