El Ateneo Mercantil de Valencia acogió una nueva conferencia del profesor y divulgador Bernardo Souvirón Guijo, quien ofreció un profundo análisis sobre la Epopeya de Gilgamesh, considerada la obra literaria más antigua de la humanidad.
Souvirón —reconocido por su labor como filólogo, docente universitario y colaborador en medios como Radio Nacional de España— centró su intervención en la vigencia contemporánea de este relato mesopotámico, escrito hace casi cuatro milenios en la antigua ciudad de Uruk.
La epopeya, que relata las hazañas del rey Gilgamesh, aborda temas tan universales como la amistad, el poder, la muerte, la inmortalidad y el sentido de la civilización. A través de una narración apasionada y rigurosa, Souvirón explicó cómo el protagonista pasa de ser un monarca despótico —un “pastor convertido en lobo” por el exceso de poder— a transformarse mediante la relación con Enkidu, figura que encarna la pureza natural y la humanidad aún no civilizada.
El relato recoge, desde sus primeros versos, las tensiones entre la barbarie y la cultura, el aislamiento del poder absoluto y la necesidad de redención a través del otro. Todo ello en un contexto histórico y geográfico fascinante: la cuna de la civilización sumeria, entre los ríos Tigris y Éufrates, en el actual Irak.
Durante la conferencia se destacaron también los aspectos filológicos y arqueológicos que rodean al texto: sus diferentes versiones (sumeria, paleobabilónica y estándar), la evolución de la escritura cuneiforme, y el descubrimiento de las tablillas en el siglo XIX, claves para el nacimiento de la asiriología moderna.
Con esta ponencia, el Ateneo continúa su apuesta por la divulgación del pensamiento clásico y su aplicación a los desafíos del presente. Como demostró Souvirón, incluso desde las profundidades del III milenio a.C., Gilgamesh sigue dialogando con nuestra conciencia moderna.