El escritor y periodista Antonio Pérez Henares ofreció en el Ateneo Mercantil de Valencia una conferencia titulada “El tiempo en que España cambió, ensanchó y globalizó el mundo”, en la que defendió con claridad que la llegada a América en 1492 no solo supuso un descubrimiento, sino que marcó el inicio de una revolución global sin precedentes.
Durante su intervención, que se prolongó durante 1 hora y 15 minutos, Pérez Henares trazó un relato riguroso e intenso sobre cómo España, tras concluir la Reconquista, se lanzó a una expansión que transformaría el mapa, las culturas y la economía del planeta. Y todo comenzó, recordó, en la isla de La Española, hoy Santo Domingo y Haití, donde Colón fundó el primer enclave del nuevo mundo.
El conferenciante explicó que la expedición de 1492 surgió en busca de las especias del Oriente, bloqueadas tras la toma de Constantinopla, y no con una idea preconcebida de conquista americana. Pero ese viaje accidental cambiaría la historia. Desde aquel momento, España forjó el mayor imperio conocido, basado no en colonias sino en virreinatos y provincias, integrando rápidamente los nuevos territorios como parte del reino.
“No eran colonias: eran súbditos de la Corona”, recordó Pérez Henares, destacando la figura de la reina Isabel la Católica, quien prohibió la esclavitud de los indígenas al considerarlos súbditos, salvo en caso de rebelión.
Pérez Henares denunció el peso de la leyenda negra que tacha a España de genocida y racista. “Los datos desmienten esas acusaciones”, afirmó, señalando que países como México, Honduras o Bolivia conservan hoy más del 90% de población indígena o mestiza, a diferencia del escaso 1% en Estados Unidos.
El ponente también subrayó la precocidad del mestizaje promovido por la monarquía española, con matrimonios legales entre españoles e indígenas reconocidos desde principios del siglo XVI, siglos antes de que otros países autorizaran el matrimonio interracial.
A lo largo de la conferencia, Pérez Henares lamentó que España no haya sabido contar su propia epopeya histórica. “Nadie ha hecho una gran película sobre este proceso de descubrimiento, mestizaje y globalización como sí lo han hecho otras naciones”, criticó.
Con pasión y conocimiento, el autor del libro La Española reivindicó el legado de personajes como Colón, Isabel la Católica, Vasco Núñez de Balboa o Alonso de Ojeda, y cerró su intervención con un llamado a valorar el impacto civilizador de una empresa que transformó la humanidad.