Ir al contenido

El trágico destino de un emperador: la odisea post mortem de Maximiliano de Habsburgo

15 de octubre de 2024

La conferencia "Maximiliano de Habsburgo, el peregrinar de un cadáver", a cargo del escritor e investigador Valentín García Márquez, desveló los insólitos y poco conocidos episodios que rodearon la ejecución y el tratamiento del cuerpo del segundo emperador de México tras su fusilamiento en 1867.


Lejos de centrarse en una biografía convencional, la ponencia ofrecida en el Ateneo Mercantil de Valencia exploró el itinerario post mortem de Maximiliano de Habsburgo, desde su captura en Querétaro, tras un sitio de 72 días, hasta los procesos de embalsamamiento, traslado y conservación de su cadáver, marcado por el control político, el morbo popular y los conflictos diplomáticos.


Maximiliano I de México, archiduque austríaco que había aceptado el trono mexicano con la promesa de instaurar instituciones liberales, fue condenado a muerte el 19 de junio de 1867 por las fuerzas republicanas lideradas por Benito Juárez. Su ejecución, junto a la de los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía, fue un acto simbólico de reafirmación del poder republicano frente al fallido proyecto imperial auspiciado por Francia.


García Márquez narró con detalle la resistencia de las autoridades mexicanas a entregar el cuerpo a Austria, las irregularidades del embalsamamiento —incluido el escándalo por la venta de reliquias corporales del emperador— y las curiosidades como la camisa manchada de sangre o el ataúd con símbolos mitológicos como la guadaña y el remo de Caronte.


Además, se abordaron los casos paralelos de Mejía y Miramón, cuyos cuerpos también siguieron recorridos trágicos: desde su exhibición pública para recaudar fondos hasta entierros clandestinos durante la Revolución Mexicana.


El conferenciante recordó que Maximiliano fue ejecutado gritando "¡Viva México!", pidiendo que no le dispararan al rostro y repartiendo monedas a sus verdugos. Pese a su origen europeo, su figura sigue despertando debatidos juicios históricos y emocionales tanto en México como en Europa.


Con un enfoque riguroso, apasionado y cargado de detalles, Valentín García Márquez devolvió al presente uno de los episodios más dramáticos de la historia moderna de América Latina, combinando historia, política y simbolismo funerario en una conferencia de alto valor divulgativo.



Compartir esta publicación
Tags
Archivar
 Hazte socio