Ir al contenido

El exilio español en México, una herida fértil en la filosofía y la literatura del siglo XX.

2 de julio de 2025

El pensamiento nacido del desarraigo fue el eje de la conferencia “Escribir desde el Exilio: Huellas filosóficas del destierro español en México”, impartida por Ramsés Oviedo, filósofo e investigador especializado en estudios del exilio, que analizó con profundidad cómo la diáspora intelectual española tras la Guerra Civil transformó el panorama cultural mexicano.

Durante la conferencia, Oviedo abordó el exilio no solo como un desplazamiento geográfico, sino como una fractura espiritual y cultural que dio origen a nuevas formas de pensamiento. En particular, destacó el papel de México como espacio de acogida, renovación y resistencia, poniendo en valor la llegada de más de 20.000 exiliados —entre ellos figuras clave del pensamiento y la poesía— y la influencia que ejercieron en instituciones como el Colegio de México, fundado precisamente por este contingente intelectual.

Entre los autores analizados, León Felipe y Luis Cernuda ocuparon un lugar central. El primero, consolidado en México como símbolo de la resistencia antifranquista, convirtió el lamento en fuerza poética y ética. El segundo, en cambio, fue presentado como exiliado espiritual y existencial, cuya obra refleja la búsqueda de una patria interior y una estética del desarraigo.

La conferencia también exploró la figura de María Zambrano, cuyo concepto de razón poética fue interpretado como una alternativa al racionalismo tecnocrático, y la del filósofo José Gaos, quien acuñó el término transterramiento para expresar la experiencia del exiliado que, despojado de su patria, logra echar raíces en otro lugar.

Oviedo planteó que el exilio generó una migración de saberes, y que muchas de las obras y pensamientos surgidos en ese contexto aún no han sido leídos en toda su profundidad. La sesión se cerró con una reivindicación de estas voces y una invitación a las nuevas generaciones a acercarse a su legado desde una mirada crítica y contemporánea.

Compartir esta publicación
Tags
Archivar
 Hazte socio