Ir al contenido

¿Cómo se elige a un Papa? El rito del cónclave, entre la fe y la política.

7 de mayo de 2025

El Ateneo Mercantil de Valencia acogió la conferencia “Cónclave: Rito, Mito y Realidad. Así será la elección del nuevo Papa”, una sesión magistral impartida por el Prof. Dr. Jaime Sancho Andreu, experto en Teología Dogmática y Liturgia, coincidiendo con el cónclave convocado tras el fallecimiento del Papa Francisco.

Durante la ponencia, Sancho desentrañó los entresijos de uno de los rituales más solemnes de la Iglesia católica: la elección del nuevo Pontífice. Desde sus orígenes históricos en el siglo XI hasta las complejidades contemporáneas, el profesor explicó cómo el cónclave ha evolucionado a la par que la propia Iglesia, integrando elementos jurídicos, litúrgicos y simbólicos que hoy siguen marcando esta elección global.

Uno de los puntos más destacados fue la reflexión sobre el papel del Espíritu Santo en la elección papal, una intervención que, según Sancho —citando al propio Benedicto XVI—, no implica una inspiración directa, sino una “asistencia” que garantiza que la Iglesia no se desvíe de la ortodoxia, sin eliminar el factor humano y político de la decisión.

El ponente también analizó la estructura del Colegio Cardenalicio, sus categorías (obispos, presbíteros y diáconos), y su función dentro del proceso de elección. Detalló cómo el derecho al voto queda reservado a cardenales menores de 80 años, una normativa instaurada por Pablo VI y clave para entender la composición actual del cónclave.

Además, desmitificó muchos de los símbolos del papado actual: desde el origen del nombre pontificio, iniciado en el siglo VII para evitar nombres paganos, hasta el tradicional atuendo blanco, instaurado por San Pío V al mantener su hábito dominico.

La conferencia ofreció también una perspectiva crítica sobre la creciente diversidad del colegio electoral, con cardenales provenientes de más de 90 países, muchos de ellos nombrados por el Papa Francisco con la intención de dar voz a las “periferias del mundo católico”, aunque esto suponga mayores dificultades para el consenso.

Con un enfoque riguroso pero accesible, el Prof. Sancho combinó historia, liturgia y anécdotas poco conocidas para acercar al público uno de los mecanismos más complejos y trascendentales del catolicismo contemporáneo.

Compartir esta publicación
Tags
Archivar
 Hazte socio