Ir al contenido

Catástrofe del 1200 A.N.E.: mucho más que los ‘Pueblos del Mar’.

16 de mayo de 2025

El Ateneo Mercantil acogió una nueva conferencia del médico y escritor Josep Asensi, en la que abordó una de las mayores crisis de la historia antigua: el colapso del mundo mediterráneo en torno al año 1200 A.N.E., conocido como “el fin del mundo” en la Edad del Bronce. Bajo el título “No sólo fueron los ‘Pueblos del Mar’. El fin del mundo: la catástrofe del 1200 A.N.E.”, Asensi ofreció una mirada profunda y documentada sobre un proceso mucho más complejo que una simple invasión.

En contra de la visión tradicional que culpa casi exclusivamente a los enigmáticos “Pueblos del Mar”, el conferenciante expuso una red de factores interrelacionados que precipitaron el colapso de civilizaciones como micénicos, hititas, egipcios y cananeos. “Una invasión solo triunfa si el invadido ya está debilitado”, advirtió Asensi, desmontando también la creencia de que el cambio de la Edad del Bronce a la del Hierro fue una cuestión de superioridad tecnológica.

Durante su exposición, destacó cómo la globalización ya existía en la Edad del Bronce, con complejas redes diplomáticas y comerciales entre grandes potencias como Egipto, Hatti o Asiria. Ugarit, ciudad portuaria hoy desaparecida, se erigió como el principal nodo comercial del Mediterráneo oriental, acumulando poder a través del control de metales, animales de carga y rutas marítimas clave.

Uno de los aspectos más llamativos de la conferencia fue el análisis de la teoría de redes aplicada al mundo antiguo. A través de simulaciones matemáticas, algunos estudios demuestran que la caída simultánea de determinados “nodos” geopolíticos —como Egipto y Ugarit— podría desencadenar un colapso sistémico, tal como ocurrió en esa época.

La inestabilidad climática, los terremotos, las revueltas internas, el agotamiento de los recursos y el hundimiento del comercio internacional fueron, según Asensi, las verdaderas causas del desastre. Un panorama que, además, invita a reflexionar sobre los frágiles equilibrios de la globalización actual.

El evento, enmarcado dentro del ciclo de conferencias del Ateneo Mercantil, volvió a poner de manifiesto la capacidad divulgativa de Josep Asensi, quien con rigor, humor y referencias culturales contemporáneas conectó el pasado con el presente para dejar una pregunta en el aire: ¿estamos hoy más preparados para afrontar un colapso global que las civilizaciones de hace 3.000 años?

Compartir esta publicación
Tags
Archivar
 Hazte socio