Ir al contenido

Antonio Piñero desvela los secretos del Apocalipsis: entre profecía, literatura y simbolismo.

11 de abril de 2025

El catedrático emérito de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Piñero, ofreció una apasionante conferencia titulada Los Enigmas del Apocalipsis de Juan, donde abordó con rigor académico y claridad divulgativa uno de los textos más complejos y debatidos del Nuevo Testamento.

A lo largo de su intervención, Piñero destacó el carácter enigmático y simbólico del Apocalipsis, señalando que, pese a ser uno de los primeros libros aceptados en el canon, fue también objeto de rechazo y polémica dentro de la Iglesia durante siglos. Su aceptación universal no llegó hasta el siglo X, tras múltiples disputas teológicas.

El profesor explicó que el texto atribuido a Juan es un “gran jaleo literario”, con repeticiones constantes y saltos temporales entre el presente, el pasado y el futuro, lo que exige claves interpretativas precisas para su comprensión. Según Piñero, el Apocalipsis no debe entenderse como una narración lineal, sino como una obra apocalíptica repleta de visiones simbólicas y mensajes codificados.

Entre los temas abordados, el ponente analizó la estructura del libro, destacando la importancia del número siete (siete iglesias, siete sellos, siete trompetas, siete copas), el papel del Cordero degollado como figura mesiánica, la simbología de los cuatro jinetes del Apocalipsis, y el enigmático número 666, asociado a la figura de Nerón según algunas interpretaciones.

Piñero insistió en que el texto debe leerse en el contexto de su tiempo, como una obra de resistencia frente al poder imperial romano, y no como una predicción literal del fin del mundo. Subrayó también que el Apocalipsis incluye mensajes de consuelo y esperanza para los fieles perseguidos, y que su mensaje final es la victoria de los justos y el cumplimiento de las promesas divinas.

Con su vasto conocimiento de las lenguas antiguas y una exposición didáctica, Antonio Piñero ofreció una visión crítica y desmitificadora del Apocalipsis, alejándolo de interpretaciones apocalípticas sensacionalistas y acercándolo al terreno de la historia, la filología y la teología.

Una conferencia que no solo iluminó un texto oscuro, sino que también invitó a reflexionar sobre la función simbólica y política de la literatura religiosa en los albores del cristianismo.

Compartir esta publicación
Tags
Archivar
 Hazte socio