La aparición de la novela de Dan Brown, El Código da Vinci y la película basada en el mismo libro, revolucionó el mundo, pero en la película se dan inexactitudes históricas, ya que Jesucristo y la Iglesia, y por tanto la fe católica se sienten señaladas por esta obra literaria al ofrecerse una imagen falsa de la doctrina católica que trascendió a la humanidad. Hay un cúmulo de errores de tipo histórico, geográfico, artístico y también aspectos religiosos y teológicos.
Según El Código Da Vinci, la verdad sobre Jesús no está contenida en los Evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan, sino en evangelios, llamados "apócrifos" (Tomás, Felipe, María, etc). También la figura de Jesús se ve comprometida, ya que sólo habla del hombre, un sabio que se casó con María Magdalena, de la que tuvo una hija y cuyos descendientes viven hasta hoy. El Código Da Vinci niega la divinidad de Cristo. La novela presenta a el vientre de María Magdalena como el "Santo Grial", es decir el receptáculo de la sangre (= descendencia) de Jesús.
En su novela, Dan Brown habla de que los Templarios, la Masonería y el Priorato de Sión se encargaron de proteger a la descendencia de Jesús y de María Magdalena. Además, según la película y el libro, la religión originaria de la humanidad fue "la religión de la diosa", vinculada a la tierra y a la fertilidad.
Lo que está claro tras el estudio de Mafé García es que el Santo Grial es la copa que se usó en la última cena y que es la reliquia que se venera en la Catedral de Valencia. La reliquia más buscada del Medievo occidental y que recorrió un gran camino hasta que llegó a Valencia, uno de los grandes misterios de la humanidad. Mafé respondió a varias preguntas en la conferencia: ¿Por qué esta copa y no otra? ¿Dónde celebró Jesús su última Pascua? ¿Quién la mandó a Hispania? ¿Cómo escribió Chrétien de Troyes su novela del “graal” inspirada en la corte de Aragón? ¿Qué es y qué significa el Santo Grial?
Su trabajo de investigación, que comenzó en el año 2014, es la única tesis doctoral que existe en el mundo dedicada íntegramente a la investigación científica sobre el Santo Cáliz como objeto de estudio y principal protagonista. De su doctorado se desprenden más de una treintena de informaciones inéditas ligadas al conocimiento de la pieza que ayudan a entender el porqué de su forma, tamaño, material, etc. Las contribuciones que presentó abarcan no solamente la protohistoria del Santo Cáliz, sino también muestra la posible procedencia etimológica de la palabra graal y todas sus conexiones iconográficas que existen en la Historia del Arte, así como las referencias reales que contempla la sagrada reliquia con el mito literario.