A las 18 horas del día 6 de febrero, en la Sala de la Tertulia, situada en el 7º piso del Ateneo Mercantil de Valencia, comenzó la segunda tertulia abierta de 2025 de los Jueves Taurinos en el Ateneo Mercantil. En esta ocasión, el tema central fue la casta, bravura y lidia del toro bravo.

Paco Roger saludó a los asistentes, que, en un número superior a 50, llenaban la sala. Presentó a los tres aficionados encargados de intervenir: Nicasio Jiménez, Antonio Puchol y Álvaro Meseguer. Informó, además, de los próximos temas de la tertulia:

  • El 13 de febrero se hablará de los carteles de Madrid.
  • El 20 de febrero (19h) se presentará en el Salón Sorolla el libro de Ángel Berlanga Gago "El toreo de la posguerra visto por Finezas, 1939-1941" y se abordará la importancia histórica del archivo fotográfico Finezas, recientemente adquirido por el Centro de Asuntos Taurinos de la Diputación de Valencia.
  • El 1 de abril se entregará el Premio Distinción 2024 a la ganadería de Santiago Domecq.

Acto seguido, Paco Roger cedió la palabra a Nicasio Jiménez, el más veterano de la terna, quien a su vez pasó el testigo al joven Álvaro Meseguer.

La Bravura y la Casta

Álvaro Meseguer abordó la bravura desde la diferencia de criterios entre Victorino Martín Andrés, defensor de un toro que tome tres varas y se arranque de largo, y su hijo, que ha añadido una dosis de nobleza a sus toros. Destacó que la bravura es la capacidad del toro de embestir al galope y acometer a todo lo que se encuentra en el ruedo, y diferenció el "toro de casta" por su escogido linaje del "toro con casta", caracterizado por su temperamento y ganas de luchar. Achacó a una lidia descuidada la incapacidad del toro para demostrar su bravura y distinguió entre la bravura ganadera, la que piden los aficionados y la comercial, preferida por empresas y figuras. Vinculó el trapío a la sensación de miedo que produce el toro al aparecer en el ruedo.

Con técnica, firmeza y aplomo, Álvaro mencionó a la ganadera Isabel Lipperheide, a Francisco Javier Aráuz de Robles, a la ganadería del Puerto de San Lorenzo y su ascendencia, y los estudios del veterinario Julio Fernández Sanz, además de mostrar dos interesantes fotografías de toros destacados.

El Impacto de la Lidia

La tarde ganó en interés con las intervenciones cruzadas de los ponentes. Nicasio Jiménez destacó, con apasionada vehemencia, que a la hora de juzgar al toro en la lidia no se tiene en cuenta el brusco cambio que sufre al pasar de la dehesa a los corrales, chiqueros y ruedo de la plaza. Recalcó la importancia de saber llevarlo al caballo y el papel del matador en enseñarle a embestir.

Antonio Puchol demostró su experiencia al describir los distintos momentos de la lidia. Señaló que, a la hora de parar el toro, domina la incertidumbre, por lo que el matador debe darle confianza bajando la mano. Explicó la importancia del tercio de varas, donde el picador, según las instrucciones del matador, debe ser torero, ahormar al toro y buscar la arrancada progresiva para evitar que el tercio se convierta en algo brutal y sangriento.

Antonio también detalló las distintas formas de ejecutar el tercio de banderillas, destacando nombres como Joselito Calderón y el maestro Soro. Mencionó también las banderillas negras, utilizadas cuando el toro no ha sido picado adecuadamente. Nicasio recordó un gran éxito de Antonio Puchol en la Plaza de la Misericordia de Pamplona, donde dejó al público impresionado con la pureza y oficio de su actuación.

En el tercio de muleta, Antonio enfatizó la necesidad de sacar al toro de tablas y hacer que baje la cabeza para que la faena fluya con emoción. En la ejecución de la suerte suprema, explicó que el torero debe fijarse en el sitio donde va a clavar la espada y no en los pitones.

Debate Abierto

La tertulia continuó con un animado debate en el que se abordaron importantes cuestiones:

  • La importancia del trapío y la estampa del toro.
  • El cambio en la labor de los peones y el matador en la lidia.
  • La evolución del comportamiento del toro durante la faena.
  • El impacto del manejo del toro en corrales y chiqueros.
  • La responsabilidad de los picadores en el tercio de varas.
  • La relevancia del saludo capotero y la importancia de los quites.
  • La influencia del público en la lidia moderna y la necesidad de reivindicar la estructura de los tres tercios.
  • La evolución del toro en la historia de la tauromaquia.

La mención a la línea de grandes banderilleros valencianos como Paco Honrubia, Manolo Montoliu y Antonio Puchol provocó una gran ovación.

Cierre de la Jornada

El colofón de la tertulia lo puso la pregunta sobre si el toro de hoy es el más bravo de la historia. Paco Roger cerró el acto anunciando la próxima tertulia del 6 de marzo, coincidiendo con el inicio de la Feria de Fallas, e invitó a seguir el canal de la Tertulia Taurina del Ateneo Mercantil de Valencia en YouTube. Para concluir, Nicasio Jiménez recitó su poema Recordando a Paco Honrubia.

Con buen ánimo y gran satisfacción por la tarde vivida, la tertulia finalizó a las 20 horas. La próxima cita será el 13 de febrero a las 18 horas, donde se analizarán los carteles de la Feria de San Isidro.

Texto de Salvador Chapa

Galería de Imágenes: