La conferencia de D. Amando García se centro por segunda vez en los Barrios del Norte, en esta ocasión arrancó y despidió la conferencia con dos fotografías muy significativas de la Huerta Valenciana, ya que cada década que pasa se sigue destruyendo mucha superficie de huerta, un símbolo de Valencia, pero el crecimiento desmedido de la ciudad hace que se vayan ocupando grandes zonas destinadas a la producción agraría, como ejemplo destacó que el campus de la Universitat Politécnica de Valencia o el de la Universidad de Valencia (Los Naranjos) se levantaron sobre la huerta. Debido a la peculiaridad del terreno, existen diversas viviendas típicas. La principal vivienda en la huerta valenciana es la Alquería, algunas incluso transformadas en molinos de agua, aprovechando el curso de las acequias o la construcción autóctona la barraca valenciana. Pero analizó en mayor profundidad los siguientes elementos:
- La Iglesia de Santa Ana de Borbotó: Construída en 1789, el autor es Antonio Gilabert Fornés. La Iglesia de Santa Ana de Borbotó es la última obra documentada de Antonio Gilabert, arquitecto y director de la Real Academia de Bellas Artes San Carlos. Esta pequeña iglesia responde a las recomendaciones académicas respecto a la arquitectura desornamentada, sobre todo en lo que respecta a la fachada. Ésta aparece actualmente como extrañamente moderna, de gran sencillez y severidad.
- Iglesia parroquial de la Asunción y Santa Bárbara de Massarrojos: Originalmente construida sobre una alquería árabe. Era de planta rectangular y una sola nave, pero sufrió reformas en el siglo XVII, añadiéndosele el crucero y el ábside, por lo que la planta actual es de cruz latina. El campanario empezó a construirse el 27 de agosto de 1887 y se terminó el 7 de julio de 1895, día en que se colocó la veleta.
- San Miguel de los Reyes: Fundado por el Duque de Calabria, es uno de los mejores exponentes de la arquitectura valenciana del Renacimiento y puede considerarse como precedente de El Escorial, respondiendo como él a las funciones de panteón real, monasterio jerónimo, colegio e iglesia. Pero ciertas vicisitudes malograron su ambicioso proyecto quedando inacabado. Las trazas son de Alonso de Covarrubias y Juan de Vidaña, y datan de 1546. La muerte del Duque motivó la imposibilidad de continuar las obras hasta pasados 20 años. Se plantearía entonces con otros criterios, pero aun así será prácticamente el primer conjunto arquitectónico que asume plenamente los planteamientos del Renacimiento. Rehabilitado e inaugurado recientemente (el 23 de abril de 1999), actúa como Biblioteca Valenciana. La rehabilitación combina el respeto por la historia con los adelantos tecnológicos.
- La Ceramo: La fábrica de cerámica tenía sus correspondientes hornos y está construida sobre los terrenos que el industrial valenciano Julián Urgell Pubill compró en 1888 a Joaquina Aracil Eiximeno en terrenos de Benicalap. Se dedicaba a la actividad de fábrica de tejas y mayólicas de estilo neomudéjar siguiendo los procedimientos artesanos originales. Fabricación de ánforas, jarrones, loza polícroma o monocroma, loza dorada y principalmente cerámica de reflejo metálico. Este último tipo de cerámica se considera originaria de Bagdad y traída a la península por los musulmanes en el siglo X.
- Bombas Gens: Es una antigua fábrica de bombas hidráulicas que fue rehabilitada y acondicionada como centro de exposiciones artísticas hace pocos años. Instalada en la Avenida de Burjassot desde 1930, es obra del arquitecto Cayetano Borso di Carminati. La fachada está decorada con elementos Art Déco. Durante la rehabilitación de la antigua fábrica se descubrió un refugio subterráneo construido durante el período de la Guerra Civil. El equipo de arquitectos encargados de la rehabilitación han sido Ramón Esteve, Eduardo de Miguel y Annabelle Selldorf.
- Parque de Benicalap: Inaugurado en 1983, es el parque más emblemático y visitado, después de los jardines de "Viveros", y uno de los de máxima extensión, con sus 80.000 metros cuadrados. Situado entre la avenida de Burjasot y las calles Luis Braile y Francisco Morote Greus. Es el primer jardín que se proyecta y construye con las nuevas concepciones de una jardinería más tecnificada y con modernos sistemas de mantenimiento. Ofrece un conjunto de espacios pluridisciplinares, una serie de ambientes diferenciados en donde prima la selección de las plantas para la satisfacción de una gama de usos que abarque cualquier segmento de edad.
- Alquería de la Torre: Es una alquería del siglo XVIII construida sobre una construcción anterior. Fue utilizada como vivienda y granja agraria en el pasado, y en la actualidad es de titularidad municipal, aunque no hay uso definido ni proyecto ni partidas presupuestarias consignadas oficialmente. Sus pinturas murales y paneles cerámicos, o mejor dicho lo que quedan de ambas en el interior de la alquería, requieren de una intervención de gran urgencia por parte del Instituto Valenciano de Restauración y Conservación y de la Dirección General de Cultura del Ayuntamiento de Valencia.
- Alquería del Moro: Es un gran ejemplo de esta construcción tan relacionada con la tradición valenciana. Se estima que fue construida en torno al s. XIII por lo que, pese a su nombre, es de la época cristiana. Se localiza en el Barrio de Benicalap, una zona que todavía conserva su milenaria red de acequias y su tradición agrícola. La entrada se realiza a través de un patio y se han recuperado diversas curiosidades del edificio. Por ejemplo, en una de las habitaciones se hallan grandes camas de caña, lo que indica que en ellas se criaban gusanos de seda. Otras partes de la casa consistían en un silo, un horno de pan… e incluso una capilla privada. Las propias paredes del edificio cuentan su historia, pues se puede observar una inscripción en latín y un dibujo que parece representar a unos soldados luchando.
- Viejo hospital La Fe: Comenzó a construirse en 1968. Los terrenos elegidos para su emplazamiento se encontraban entre el Polígono de Campanar y la acequia de Mestalla, en un tramo próximo a la carretera de Burjassot.
- Avenida de las Cortes Valencianas:Es una gran avenida del noroeste de la ciudad. Separa el distrito de Benicalap del distrito de Campanar. Se inicia en el cruce de la avenida del General Avilés con el final de la avenida de Pío XII, y finaliza en el comienzo de la autovía del Turia CV-35. Es una vía de gran capacidad al disponer de cuatro carriles en cada dirección en la parte central, más dos carriles en cada dirección en las vías de servicio laterales. Tiene como elementos importantes: el Nou Mestalla, la Dama Ibérica, la Torre Hilton y el Palacio de Congresos.
- La Dama Ibérica: Escultura en el centro de la rotonda que se encuentra en el cruce de la avenida con la calle de La Safor. Se trata de un homenaje a la Dama de Elche, obra donada por el artista valenciano Manolo Valdés a la ciudad en 2007, con un coste total de 2,4 millones de euros, de los cuales la mitad los pagó la ciudad y el resto las empresas Rosal, SL, del grupo Lladró, y Vallehermoso. Se trata de una figura de 20 metros de altura formada por piezas de cerámica vidriada de color azul, réplicas de la escultura grande.
- Torre Hilton, ahora Hotel Gran Valencia: Edificio más alto de la ciudad con 117 metros y 35 plantas diseñado por el arquitecto Norman Foster y construido entre 2003 y 2006. Fue inaugurado en 2007 como Hotel Hilton de 5 estrellas, pero en 2009 fue puesto en venta y adquirido por la cadena Meliá. Actualmente acoge el Hotel Meliá Valencia.
- Palacio de Congresos: Edificio multifuncional inaugurado en 1998 obra del arquitecto Norman Foster y considerado en 2010 como el Mejor Palacio de Congresos del Mundo3 por la Asociación Internacional de Palacios de Congresos (AIPC).4 Está proyectada su ampliación en un solar anexo.